Cuidamos a nuestros clientes y colaboradores y seguimos atendiendo a los propietarios de casas y negocios en las comunas libres de cuarentena. Mantener vidrios limpios y sanitizados es más importante ahora que nunca.
Porqué es importante mantener los vidrios limpios en períodos de confinamiento? Cómo nos afecta el orden, la luz y el ambiente en la salud.
InnovaClean ofrece Servicio gratuito en tu segunda limpieza de vidrios. Para anotarte a esta ventaja extendida para este mes de julio, pulsa el botón 2x1 o...
InnovaClean ofrece Servicio gratuito en tu segunda limpieza de vidrios. Para anotarte a esta ventaja para nuevos clientes, pulsa el botón 2x1 o...
La OMS acoge con satisfacción los resultados de un ensayo sobre el uso de la dexametasona en el tratamiento de pacientes con COVID-19 en estado crítico.
Una prueba realizada con un medicamento celular en 13 pacientes entubados en estado crítico ha conseguido sorprendentes resultados.
Que ventajas para la salud tiene sanitizar con vapor? Muchas más de las que se conocen.
Los mejores consejos que has recibido!
Conoce como funcionan los Test ràpidos y en que se diferencian de los exàmenes PCR.
Los mejores cons
Inicio de la campaña de vacunación contra Covid-19 en Chile
Descubre qué tipo de vacuna inicia el plan
Cómo está funcionando la campaña
en Chile? Y en el resto del Mundo?
Cómo está funcionando la campaña
en Chile? Y en el resto del Mundo?
Cómo está funcionando la campaña
en Chile? Y en el resto del Mundo?
Medicamento celular reduce la mortalidad por Coronavirus un 70%
Un medicamento celular probado en 13 pacientes intubados en ventilación mecánica ha demostrado ser eficiente para la mejoría clínica de casos críticos de COVID-19. El estudio, el más amplio publicado hasta el momento en estas condiciones, ha sido publicado en la revista The Lancet EClinicalMedicine, tras demostrar que el tratamiento avanzado reduce la mortalidad de los pacientes críticos de coronavirus del 85% al 15%. Se trata de los primeros resultados del proyecto BALMYS-19, co-liderado por el profesor de la Universidad Miguel Hernández (UMH) de Elche e investigador del Instituto de Investigación Sanitaria de Alicante (ISABIAL) Bernat Soria, junto con el profesor Damián García-Olmo de la Fundación Jiménez Díaz (Universidad Autónoma de Madrid). En el estudio han participado otras seis universidades y seis hospitales españoles.
El profesor Soria inició su investigación sobre la aplicación de Medicamentos Celulares e la UMH y, posteriormente, en el National University Hospital de Singapur durante la epidemia asiática de SARS-1 en 2003, donde observó en este último caso el intenso infiltrado pulmonar en las biopsias postmortem de estos pacientes. A diferencia del SARS-1, en la infección por coronavirus SARS-CoV-2 el cuadro clínico muestra una depresión del sistema inmune (linfopenia), una respuesta hiperinflamatoria generalizada, daño tisular, hipercoagulabilidad y distress pulmonar intenso que obliga al ingreso en la Unidad de Cuidados Intensivos. Esta Terapia Avanzada se basa en células madre con propiedades regenerativas, antiinflamatorias e inmunorreguladoras y se trata de la primera terapia celular para la COVID-19, desarrollada y producida íntegramente en España. Durante el estudio piloto, se trató a pacientes críticos de coronavirus que no respondían a tratamientos convencionales con el Medicamento Celular, compuesto de células mesenquimales estromales alogénicas a dosis de 1 millón de células por kilo de peso en una o varias dosis.
Los resultados de su aplicación en pacientes de coronavirus ingresados en UCIs se compararon con la evolución clínica y mortalidad de casos similares.
Según los resultados obtenidos, el tratamiento celular no produce reacciones adversas, pero sí conlleva una mejora clínica y radiológica generalizada. La mortalidad de los pacientes disminuyó del 70-85% al 15% (2 pacientes). La mayoría de personas tratadas con el medicamento celular fueron desintubadas durante el periodo de recogida de datos. Disminuyeron sus marcadores de inflamación (proteína C reactiva y ferritina), coagulación (dímero D) y daño tisular (deshidrogenasa láctica). Además, se constató que el medicamento no disminuye el recuento de linfocitos. De hecho, los resultados apuntan a que el nuevo tratamiento aumenta la presencia de linfocitos T (que atacan directamente al virus) y de linfocitos B (que sintetizan los anticuerpos).
En el proyecto BALMYS-19 han colaborado cuatro investigadores de la provincia de Alicante: el profesor de Medicina Clínica en la UMH Luis Manuel Hernández Blasco, Etelvina Andreu y Bernat Soria, del Instituto de Bioingeniería UMH; así como José Miguel Sempere Ortells, de la Universidad de Alicante. Además, participa personal científico y clínico de Madrid, Navarra, Murcia y Salamanca. Coordinan dicho Proyecto y Ensayo Clínico el profesor Damián García Olmo del Hospital Universitario Fundación Jiménez Díaz y el profesor Bernat Soria de la Universidad Miguel Hernández (ISABIAL e Instituto de Bioingeniería).
Los autores del estudio explican que los Medicamentos Celulares, a diferencia de otros tratamientos, son “medicamentos vivos” y deben ser utilizados por personal médico cualificado y producidos por unidades acreditadas por la Agencia Española del Medicamento y Productos Sanitarios. El conocimiento de los fundamentos científicos biológicos de estos tratamientos, así como de la fisiología de la interacción entre el medicamento y el huésped son imprescindibles para un correcto manejo de los mismos.
Bernat Soria lidera, también, uno de los cuatro proyectos de innovación e investigación para la lucha contra el coronavirus de la UMH, seleccionados por la Generalitat Valenciana, dentro de la convocatoria #SúmateAlRetoContraElCovid-19, organizada junto a la Agència Valenciana de la Innovació (AVI).
Fuente: UHM Comunicación
Enlace a la publicación completa: Sanchez Guijo et al 2020 The Lancet-eClinicalMedicine, In press